10 años Energylab

EnergyLab participa en el diseño del primer edificio gallego de madera que se autoabastece de energía y que no contamina

El centro tecnológico vigués EnergyLab participa en el diseño del primer edificio gallego de madera que se autoabastece de energía y que no contamina. El ingeniero Gerardo Rodríguez, experto en edificación sostenible, señala que «estamos trabajando en el proyecto con los arquitectos y el laboratorio Pemade de la Universidad de Santiago». Se trata de un edificio de tres plantas que tiene que producir toda le energía que se consumirá en su interior. Será un edificio público con un espacio de coworking y oficinas municipales.

Esta construcción piloto se llama Impulso Verde y forma parte del proyecto Lugo+Bioclimático, que supone la planificación global de un barrio ecológico que permita implantar un nuevo modelo urbano capaz de adaptarse a los nuevos escenarios medioambientales. Como uno de los iconos del proyecto se diseñó el citado inmueble. Los autores concibieron una figura con una geometría poliédrica singular, construida con madera contralaminada de origen autóctono, cuya carencia de alineaciones le otorga una percepción dinámica al conjunto.

EnergyLab asistió al Pemade en la concepción del inmueble, para facilitar la interrelación de este con el medio que lo rodea, y minimizar su demanda energética. El objetivo final de este desarrollo es la creación de un edificio de consumo casi nulo que sirva como ejemplo para acometer otros inmuebles posteriormente.

La construcción será la primera de un barrio ecológico

El edificio piloto de Lugo estará terminado «a finales de este año o a principios del 2020». El ingeniero Gerardo Rodríguez señala que el asesoramiento de EnergyLab permite minimizar los consumos energéticos. «No es lo mismo ubicar el inmueble en un lugar de la parcela que otro, hay que tener en cuenta las sombras de los árboles, el grado de insolación», señala. Y explica que todo hay que medirlo para que sea eficiente, porque una exposición excesiva al sol en verano puede obligar a un consumo mayor en refrigeración. El edificio consumirá energía producida por biomasa y fotovoltaica, generada por placas solares.

Otras noticias

El proyecto europeo AUDIT PLUS busca la colaboración de empresas de presten servicios de eficiencia energética
febrero 17, 2025
La plataforma digital del GO PDApp facilitará el cumplimiento de la Ley de pérdidas y desperdicio alimentario
febrero 13, 2025
Jornada Resultados Grupo Operativo PDApp para el sector agroalimentario
enero 16, 2025
Webinar de presentación del proyecto SIMBAV
diciembre 11, 2024
El proyecto HYDEA recibe en Burdeos el premio de Proyecto Atlántico 2024
noviembre 22, 2024
POLYBRIS: la valorización de los residuos plásticos procedentes de basuras marinas
noviembre 6, 2024
Jornada proyecto POLBIO: Implicaciones medioambientales, efecto ecotoxicológico y valorización de polímeros convencionales y biodegradables
octubre 30, 2024