10 años Energylab

Líneas de I+D+i

Energylab Área Edificación

Ecosistemas Urbanos

Edificios de consumo casi nulo de energía: nZEB

Desarrollo de estrategias integrales (edificio, instalaciones, energías renovables, sistemas de gestión) para la consecución de edificios nZEB, es decir, edificios de una muy alta eficiencia energética y cuya demanda de energía sea satisfecha en su mayor parte a través de energías renovables. Se destacan las siguientes líneas:

  • Hibridación de sistemas renovables para la implementación de sistemas innovadores de climatización (bomba de calor aerotérmica o geotérmica de alta eficiencia, calderas de biomasa, solar térmica y fotovoltaica, minieólica, otras ).
  • Investigación en sistemas urbanos eficientes de calefacción y refrigeración (sistema urbano de calefacción o refrigeración que utilice al menos un 50% de energía renovable, un 50% de calor residual, un 75% de calor cogenerado o un 50% de una combinación de estos tipos de energía y calor, según define la directiva 2012/27/UE).
  • Sistemas de almacenamiento energético y autoconsumo.
  • Sistemas de cogeneración de alta eficiencia.
  • Almacenamiento en materiales de cambio de fase (PCM).
  • Nuevos materiales de aislamiento y soluciones constructivas.
  • Evolución de estrategias de la arquitectura vernácula basadas en la interacción edificio-clima. (Sistemas: captadores, inerciales, generadores de movimiento de aire, de tratamiento del aire …)
  • Análisis y modificación del comportamiento térmico del edificio para su adaptación al cambio climático.
  • Realización de ensayos de equipos en laboratorio, modelización y simulación de componentes técnicos y de soluciones constructivas, análisis de soluciones integrales y realización de proyectos demostrativos.

Optimización de sistemas geotérmicos

Mejora de las prestaciones energéticas de los equipos de climatización y producción de ACS basados en la tecnología de bomba de calor por accionamiento eléctrico, a través de las siguientes líneas de trabajo:

  • Nuevos refrigerantes.
  • Aprovechamiento de calor sensible del gas refrigerante y de calores residuales.
  • Mejora de la eficiencia energética de los compresores.
  • Regulación y control (parámetros de funcionamiento, dispositivo de expansión del circuito frigorífico, integración de sistemas renovables para la generación eléctrica de accionamiento del compresor y otros consumos, etc.).
  • Producción a alta temperatura (ACS, district heating, usos industriales, etc.).
  • Hibridación con otros sistemas de generación térmica renovable.

Sistemas de Acumulación energética (térmica y eléctrica)

Optimización del aprovechamiento de fuentes renovables de energía térmica mediante la acumulación de calor y frío para la climatización a nivel de edificios y de distrito, a través de la investigación en las soluciones óptimas de acumulación térmica en función de la tipología de edificio y/o de distrito.

El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas a la generación de calor y frío, mediante el incremento del uso de fuentes renovables de energía optimizando al máximo la desestacionalización entre generación y consumo a través de la investigación en nuevos fluidos y materiales de acumulación, así como en la gestión avanzada de la generación y acumulación térmica.

Sistema de District Heating renovable

Profundizar en la investigación en sistemas urbanos eficientes de calefacción y refrigeración que utilice al menos un 50% de energía renovable, un 50% de calor residual, un 75% de calor cogenerado o un 50% de una combinación de estos tipos de energía y calor, según define la directiva 2012/27/UE).

Además se desarrollan las siguientes tareas:

  • Investigar sistemas que permitan la reducción de la temperatura de demanda de calefacción de los edificios convencionales o rehabilitables.
  • Mejorar y simplificar la caracterización de las demandas existentes de calor y frío. (Combinables)
  • Desarrollo de herramientas informáticas simplificadas para pre-evaluar la viabilidad técnico económica de la implantación de un DH y la identificación de las mejores tecnologías de generación energética. ()
  • Investigar en sistemas de distribución que permitan aumentar la densidad energética del fluido caloportador y minimizar las pérdidas por conducción.
  • Incrementar la integración de las EERR y fuentes de calor residuales en los DH.
  • Mejorar los sistemas inteligentes de gestión del DH y la interoperatividad del District Heating con otros sistemas de gestión urbana.
  • Desarrollo de mecanismos de financiación para fomentar la implantación de DHs debido a la mejora de la eficiencia energética y los ahorros del gasto de mantenimiento.
  • Desarrollo normativo para el correcto aprovechamiento / protección de los recursos renovables sensibles a su escala o forma de explotación (Geotermia, Biomasa, RSU…).