10 años Energylab

La plataforma digital del GO PDApp facilitará el cumplimiento de la Ley de pérdidas y desperdicio alimentario

El proyecto “Avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario” que desarrolla el Grupo Operativo PDApp ha llegado al final de sus trabajos y ha culminado con éxito sus tareas. Cuando es inminente la aprobación de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, el consorcio va a poner a disposición de todos los agentes de la cadena de valor un servicio integral para prevenir y gestionar sus pérdidas y reducir el desperdicio alimentario, cumpliendo los nuevos requisitos que marcará la citada ley.

La nueva norma, en fase final de aprobación, establece la necesidad de tener un Plan de Prevención y cumplir con una jerarquía de prioridades para minimizar las pérdidas y canalizarlas de manera que se reduzca el desperdicio fomentando el empleo para el consumo humano en la medida de lo posible, frente a la generación de residuos alimentarios.

GO PDApp ha desarrollado una plataforma digital que satisface las demandas fijadas en la normativa. En primer lugar, una herramienta proporciona el Plan de Prevención requerido en formato digital, tras un análisis y cuantificación de la situación en cuanto a pérdidas y desperdicio de la entidad. Además, también se incluye una herramienta de sostenibilidad, que sirve de soporte y ayuda a la toma de decisiones sobre cómo canalizar las pérdidas con el menor impacto posible, desde el punto de vista social, económico y medioambiental. De esta forma, se ayuda al cumplimiento de la jerarquía de prioridades marcada en la futura legislación. Pero, además, también se ha dispuesto un Marketplace en el que las partes interesadas pueden ponerse de acuerdo para gestionar la transacción y donación de las pérdidas y desperdicios, con el correspondiente control de la trazabilidad de todos los alimentos. Por último, todo este sistema cuenta con el acompañamiento y dinamización de personas expertas, que facilitan todo el proceso y guían a las empresas para la ejecución de su Plan, priorizando la prevención y, en caso de generarse pérdidas, proceder de la forma más sostenible posible.

Otros resultados que se han generado durante los trabajos del proyecto han sido, por ejemplo, la elaboración de una Guía de cuantificación de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario, un completo documento en la que se describe la metodología para llevar a cabo la cuantificación de las pérdidas y desperdicio alimentario mediante las técnicas más eficientes, de modo que se puedan obtener datos lo más representativos posible con una mínima inversión de tiempo y recursos, especialmente enfocadas al sector hortofrutícola. También se han desarrollado 9 Planes de Prevención para empresas que han servido para poner a punto el sistema, además de para proporcionar a estas entidades información útil sobre cómo mejorar sus actuaciones para reducir sus residuos alimentarios. También se han realizado más de 70 intercambios reales en el Marketplace entre entidades generadoras y receptoras (empresas transformadoras o entidades sociales de donación de alimentos) para comprobar el correcto funcionamiento de esta parte de la herramienta.

Desde EnergyLab hemos trabajado en los aspectos relacionados con evaluar la sostenibilidad de la prevención y reducción de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Análisis de Coste de Ciclo de Vida (ACCV) y ACV Social (ACV-S), metodologías utilizadas para determinar el desempeño ambiental, económico y social de procesos, productos y servicios. Estas metodologías son capaces de aportar información específica de distintos impactos por tipologías de productos concretos, desglosados por las etapas y procesos relevantes de su cadena de valor, ya sea el cultivo, el procesado, el tratamiento de residuo o el transporte. En muchos de los estudios se evalúan las implicaciones ambientales de la generación de PDA con este enfoque, mediante indicadores como la huella de carbono, coste para el productor o las comidas aprovechadas para alimentación humana. Pero, otros indicadores de categorías de impacto de interés, podrían ser el uso del suelo, la accidentabilidad de los trabajadores o la huella hídrica.

Por otro lado, el GO PDApp también ha lanzado un video resumen del proyecto que detalla en apenas tres minutos las motivaciones y resultados de las actividades desarrolladas. El audiovisual ya está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WQGaSCFjJk8

El Grupo Operativo PDApp

El Grupo Operativo PDApp está constituido por los siguientes miembros: la Fundación Espigoladors, como entidad representante, el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA), como coordinador técnico, el Centro Tecnológico EnergyLab, Oreka Circular Economy, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Kiwi Atlántico, Jimbofresh y Cooperativa Agrícola Conca de la Tordera. También participan como miembros colaboradores Galinsect, Trasdeza Natur, Es Im-Perfect Food, la Cooperativa Agrícola Levante Sur, Verdimed, Camposeven, Horsal cooperativa y Cuina Justa – Cal Tudela.

El GO PDApp desarrolla este innovador proyecto entre los años 2022 y 2025. Está financiado al 100% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural-FEADER, siendo la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER. El importe total de la ayuda aprobado es de 597.098,35 €.

Otras noticias

El proyecto europeo AUDIT PLUS busca la colaboración de empresas de presten servicios de eficiencia energética
febrero 17, 2025
Jornada Resultados Grupo Operativo PDApp para el sector agroalimentario
enero 16, 2025
Webinar de presentación del proyecto SIMBAV
diciembre 11, 2024
El proyecto HYDEA recibe en Burdeos el premio de Proyecto Atlántico 2024
noviembre 22, 2024
POLYBRIS: la valorización de los residuos plásticos procedentes de basuras marinas
noviembre 6, 2024
Jornada proyecto POLBIO: Implicaciones medioambientales, efecto ecotoxicológico y valorización de polímeros convencionales y biodegradables
octubre 30, 2024
Arranca SIMBAV, un proyecto innovador de simbiosis agroavícola. Hacia la modernización del sector a través de estrategias de digitalización y de economía circular
octubre 28, 2024